Etiquetas

lunes, 17 de diciembre de 2012

Formato cbr

Si te gusta descargar cómics de Internet, seguramente conoces elWinrar. Este programa, es muy sencillo pero muy útil, lo que hace es comprimir archivos. Entonces, si te descargas un archivo en formato .rar, debes comprimirlo para sacar los cómics o imágenes que tenga dentro. Si quieres descargarlo, dale click a su nombre: Winrar. Lo necesitas para lo que quiero explicar.


Bien, si ya tienes el Winrar instalado en tu computadora, notarás que los archivos que tengas en formato .rar tienen un icono de libros (como el de la imagen). Para extraer los cómics sólo dale click derecho al archivo, y luego extraer aquí. Ahí empieza a sacar los cómics que tiene dentro.

Pero, para pasar imágenes (o los cómics que hiciste) al formato .cbr, debes hacer lo siguiente:

  1. Es muy simple, tan sólo debes renombrar el archivo. Es decir, quitar el .jpeg o .rar y escribir .cbr. Pero, el formato del archivo Windows por defecto lo esconde.
  2. Entonces, para ver el formato, haz esto: Vé a Inicio- Buscar (o sea, el explorador de Windows, donde sale ese perro chistoso..). Ahí, te vas a Herramientas- Opciones de Carpeta. Te saldrá una pequeña ventana, con las pestañas General y Ver. En Ver, te salen varias casillas; quita la marca de la casilla que dice "Ocultar extensiones de tipos de archivo conocidos" y le dan Aceptar. (No se asusten, ahora solamente se verá el formato de cada archivo que tengas. Por ejemplo, "Imagen.jpeg" o "cómic.cbr".
  3. Así de sencillo, ahora sólo falta renombrarlos. Escoge las imágenes o páginas de cómic que quieras pasar al formato .cbr. Ahora, le das click derecho- Añadir a "Imagen.rar" o "Comic.rar" (como sea que se llame el archivo). Entonces todas las páginas de cómic o imágenes que elegiste están comprimidas en un archivo .rar (tendrán una figura de libros).
  4.  Tan sólo le cambias el nombre al archivo; quitando el ".rar" a ".cbr", ¡y ya está!, podrás ver el cómic o las imágenes con un lector de cómics.

Dreamweaber




INTRODUCCIÓN A DREAMWEAVER
Introducción al programa de diseño de páginas web y gestión de sitios Adobe Dreamweaver. Se presenta el mundo del diseño de páginas web y se describen los principales elementos del entorno de trabajo de Dreamweaver, explicando la forma de trabajar con sus paneles y herramientas, guardardando distintas configuraciones en espacios de trabajo. También se indica cómo mostrar los documentos o páginas en distintos navegadores y la utilización del sistema de ayuda.
CREAR SITIOS WEB
Presenta los pasos a seguir para crear y configurar un sitio web en el programa Dreamweaver. Explica las diferencias entre el sitio local y sitio remoto, cómo organizarlos para albergar el contenido creado y las distintas formas de ver los archivos en el sitio local.
CONFIGURAR PÁGINAS WEB
Se estudia cómo crear y configurar nuevas páginas web en Dreamweaver, además de la forma de elegir colores en este programa, incluir imágenes de fondo o utilizar imágenes de rastreo.
UTILIDADES DE EDICIÓN
Se describen algunas funciones útiles en el trabajo diario con Dreamweaver, como pueden ser el trabajo con las distintas ventanas que podemos tener abiertas en el mismo, el modo de deshacer los cambios realizados en una página y la utilización de reglas, guías y cuadrícula como ayuda para la organización de los objetos.
FORMATO DE TEXTO (I)
Se indica cómo introducir texto y aplicarle formato para establecer la fuente, tamaño, color, alineación, sangría, etc., en forma de etiquetas HTML o creando y aplicando reglas y estilos CSS. También se muestra cómo guardar estilos CSS en forma de hojas de estilos externas y adjuntarlas a otros documentos.
FORMATO DE TEXTO (II)
Describe la forma de crear listas (numeradas, no numeradas o de definición) y de realizar la revisión de la ortografía. También se muestra la inclusión de otros objetos en las páginas, como reglas horizontales, comentarios o la fecha de la última modificación de la página.
TRABAJO CON VÍNCULOS
Explica cómo insertar hipervínculos en las páginas web: vínculos a un lugar determinado de una página (a través de un anclaje con nombre), vínculos a otras páginas (del mismo sitio o a cualquier página de Internet) y vínculos en un menú de salto. Se indican las diferencias entre rutas absolutas y relativas, así como la administración y modificación de hipervínculos. Por último, se describe el uso de comportamientos en las páginas, para ejecutar comandos en respuesta a determinados sucesos o eventos.
INSERTAR IMÁGENES
Se describe el modo de incorporar imágenes en las páginas web. Se presentan los formatos gráficos que se pueden utilizar en una página web y sus diferencias, así como la creación de imágenes de sustitución, mapas de imagen y barras de navegación.
ETIQUETAS DIV Y TABLAS
Explica la forma de distribuir o colocar los contenidos en las páginas web mediante la utilización de etiquetas Div PA o elementos PA dispuestos en capas, utilizando tablas o por medio de etiquetas Div o contenedores. Se describe cómo establecer su formato e incluir el contenido.
DIVISIÓN EN MARCOS
Introduce el concepto de marco (también llamado frame), como una forma de dividir la página web en varias secciones y mostrar contenido distinto en cada una de ellas. Se explica el modo de trabajar con los marcos en Dreamweaver, así como la asignación de contenido y la creación de hipervínculos que trabajen con los marcos.
TRABAJAR CON PLANTILLAS
Explica qué son y cómo crear y utilizar plantillas para, a partir de ellas, crear páginas web. Se muestra cómo organizar los contenidos en zonas bloqueadas y regiones editables de una plantilla.
FORMULARIOS
Describe lo que son, cómo se crean y cómo se configuran los formularios para que el visitante del sitio web envíe información al servidor web. Se explica el trabajo con los distintos campos que se pueden crear, viendo para qué se usa cada uno y sus propiedades.
ELEMENTOS MULTIMEDIA
Presenta elementos multimedia dinámicos que podemos insertar en las páginas web: animaciones de Flash y vídeos de Flash entre otros. También se describen varias posibilidades de trabajo conjunto entre Dreamweaver y Fireworks, como la creación de un álbum de fotos web o la inserción de HTML procedente de Fireworks en una página web diseñada con Dreamweaver.
OTROS EFECTOS
Se describen varios elementos dinámicos que se pueden incluir en las páginas diseñadas con Dreamweaver: applets de Java, sonido, marquesinas, efectos Spry y Widgets Spry. También se explican distintas posibilidades en cuanto al trabajo en el código de las páginas con esta aplicación.
PUBLICAR EL SITIO WEB
Explica los pasos a seguir para preparar el sitio web creado en Dreamweaver y finalmente publicarlo en el servidor web, es decir, ponerlo a disposición de los usuarios, de forma que éstos puedan ver las páginas web en sus navegadores.

marcos dreamweaber.


crear sitios dreamweaber.

crear tablas dreamweaber.

Editor "HTML"


Los editores de HTML pueden ser de dos tipos, como veremos, unos permiten codificar las páginas utilizando el propio lenguaje HTML, a base de etiquetas y otros nos permiten diseñar una página web, como si estuviésemos escribiendo con un editor de texto avanzado, sin tener que escribir el código con las etiquetas. Esta última vertiente, que podemos llamar editores en modo diseño, presenta una facilidad adicional para las personas que no deseen complicarse la vida con el lenguaje HTML, porque no tengan tiempo de aprenderlo o porque se sientan incapaces de hacerlo. Los editores en modo diseño nos permiten crear la página como si estuviéramos escribiendo un documento con un editor del tipo de Word. El editor de HTML es el encargado de vérselas con el lenguaje y programar internamente la página con el código HTML, según lo que nosotros estamos diseñando.
Con el editor HTML en vista diseño podemos colocar imágenes, definir estilos, utilizar negritas o cursivas, etc. sin preocuparnos de las etiquetas correspondientes a cada estilo o elemento. Es el editor el que conoce estas etiquetas y las utiliza convenientemente. Este tipo de editores HTML en modo diseño se denominan, en lenguaje técnico WYSIWYG (What You See Is What You Get) porque cuando trabajas con ellos lo que ves que estás creando con el editor es lo que obtienes luego cuando grabas la página


Editores de texto preparados para escribir código HTML

Las personas que después de estas líneas han decidido aprender el lenguaje HTML también tienen herramientas muy interesantes para aumentar su productividad sin dejar de escribir ellos mismos el HTML que desean. Se trata de unos editores de texto, como cualquier otro, que están preparados para escribir HTML y por lo tanto ofrecen multitud de ayudas a los diseñadores:
  • Pueden tener abiertos y editar varios ficheros a la vez
  • Colorean los códigos de las páginas para hacerlos más comprensibles
  • Suelen soportar otros lenguajes de programación con los que podemos llegar a trabajar en el desarrollo de páginas web.
  • Ofrecen ayudas a la programación, que muchas veces son contextuales y se activan a medida que vamos realizando las páginas.
  • Y además muchos de ellos tienen herramientas integradas para hacer cosas tan variadas como la generación de código, asistentes, módulos de conexión por FTP con el servidor, etc.
Dependiendo del programa escogido tendremos unas herramientas y ayudas u otras. Simplemente es elegir el que más se adapte a nuestras necesidades. Algunos ejemplos son:
  • Notepad++, gratuito y código libre.
  • Home Site, que estaba bien, aunque Adobe hace años que no lo actualiza.
  • UltraEdit, que es un editor para programadores de los más populares.
  • Arachnophilia, que funciona en todos los sistemas operativos.
Si nos decidimos por escribir el código fuente en HTML será muy recomendable utilizar cualquiera de estos programas, para sentirnos más a gusto al programar las páginas y poder hacerlas más rápido. No obstante cabe recordar que cualquier editor de textos serviría para hacer páginas web, incluso el Block de notas, que es el editor más sencillo que existe para texto plano, pero utilizar un programa de estos será imprescindible con el tiempo

RSS + Google plus


Google Reader, para informar y compartir

Google ReaderHoy toca hablar de una de las herramientas básicas de hoy en día, el lector de RSS, en concreto de uno de los mejores lectores del panorama actual: Google Reader. Pero antes de comentar nada de Google Reader conviene explicar brevemente lo que es un lector de RSS. 
Un lector de RSS es una aplicación que nos permite leer el formato RSS. ¿Y qué es el formato RSS? El formato RSS es un canal alternativo de publicación que tienen muchas webs de hoy en día. Su peculiaridad es que contiene el contenido que se va publicando en la web ordenado por fecha, con lo que nuestro lector de RSS es capaz de ordenar por fecha el contenido que le viene por los canales RSS a los que uno se haya suscrito. Y lo que es más importante, estar al tanto de si hay contenido nuevo en el canal o no. A la práctica lo que provoca el uso del lector RSS es que nos libera de la tarea de visitar las webs para ver si hay contenido actualizado, ya que, de forma centralizada, podemos ver si hay o no información actualizada desde nuestro lector de RSS, de todas las suscripciones (es decir webs) que hayamos añadido. 
El concepto de RSS va muy asociado a webs tipo blog, ya que es allí donde se inició su uso, pero en la actualidad muchas webs disponen de este canal, los diarios electrónicos son un buen ejemplo.
Así pues para usar Google Reader sólo necesitaremos una cuenta de Google y nada más, es de uso gratuito. Sólo necesitaremos agragar alguna suscripción RSS a nuestro lector para poder empezar a utilizarlo.
Una de las ventajas de Google Reader es la facilidad con la que nos permite compartir la información que vamos leyendo. Dispone de las herramienta de "Envío de correo" para enviar contenido a nuestros contactos y de la herramienta "Enviar a" (que deberemos activar en la configuración) que nos permite compartir lo que estemos leyendo en multitud de redes sociales y servicios.
Una de los puntos importantes sobre los RSS es que debemos utilizar siempre el mismo. Es decir, si usamos Google Reader no podemos usar Netvibes u otro. Mejor dicho, no es que no se pueda, es que no es práctico, ya que leeremos doblemente la información si tenemos en ambos las mismas suscripciones.
Es por eso que lo que ha aparecido más frecuentemente son aplicaciones que toman como base a Google Reader pero que añaden un elemento diferenciador que les hace útiles. Los creadores de aplicaciones han optado por usar el API de Google Reader y añadir una mejora a lo que ya da Google Reader.
En ese sentido, hay muchísismas aplicaciones que podréis usar para poder utilizar Google Reader, aquí una selección:
  • Feedly: se trata de una extensión de navegador (Firefox o Chrome) que nos permite visualizar las suscripciones de Google Reader de una forma más atractiva. Con varias formas de ver la información y con las mismas facilidades para compartir el contenido que el propio Google Reader. Se sincroniza perfectamente con Google Reader.
  • FeedDeamon: Se trata de un lector de RSS que se intala en local, en tu ordenador. Nos permite disponer de la información offline cosa que puede ser interesante si vamos a un lugar que no dispone de conexión. Se sincroniza perfectamente con Google Reader.
  • Mr Reader: Es una de las mejores aplicaciones de iPad para poder leer las suscripciones de Google Reader. En iPad no existe aplicación oficial de Google Reader, es decir que se hace imprescindible si queremos leer nuestras suscripciones desde él. Es de pago. Se sincroniza perfectamente con Google Reader.
  • NewsRob: En android sí que hay una aplicación oficial para poder usar Google Reader, pero NewsRob es una de las mejores alternativas de uso. Se sincroniza perfectamente con Google Reader.

jueves, 13 de diciembre de 2012

tiro y retiro

Tiro y retiro de voltereta 


Tiro y retiro es la impresión de una hoja usando el anverso y el reverso en la misma plancha. Cuando se ha impreso un lado de la hoja, se gira de izquierda a derecha. Cuando está impresa se corta por la mitad. El tiro e retiro de voltereta es lo mismo que el tiro y retiro, pero la hoja se gira de forma que la parte de atrás va a las pinzas y el borde de pinzas va a la parte de atrás.

Imposición de paginas

Se entiende por imposición a la organización de las páginas en cada cara de un pliego impreso de manera que al ser cortadas dobladas o guillotinadas se  encuentren correctamente ordenadas.

Antes de realizar las planchas de impresión, las páginas o piezas del trabajo deben ordenarse en un astralón de montaje, donde cada montaje contiene las piezas que se imprimirán en una forma u hoja de impresión, conservando sus márgenes, marcas de corte y plegado y referencias de color. A este procedimiento lo conocemos como imposición de páginas.

En los últimos años se va utilizando la imposición electrónica, gracias a un software especial que organiza las páginas adecuadamente antes de que le película se imprime.

La imposición de los trabajos se realiza normalmente como la de los pliegos, pero cuando la impresión se lleva a cabo con pliegos, éstos se pueden ordenar por el sistema de retiración normal. Ello significa que todas las páginas del trabajo se imprimen primero por un lado del pliego y luego se le da la vuelta al pliego para imprimir el otro lado.

La mayoría de las máquinas de imprimir hacen 8, 16 ó 32 páginas (o múltiplos de esas cantidades) de una vez, y el impresor elabora un esquema de imposición válido para imprimir el número de páginas deseado del modo más económico, según la característica de la máquina que se va a utilizar.


Figura 21: Esquema imposición


El esquema utilizado para un trabajo dependerá del tamaño de papel que vaya a usarse, el número de páginas y el tipo de encuadernación entre otros factores, pero podremos afirmar que no todas las filmadoras podrán producir una salida lo bastante grande como para que quepa una hoja de montaje, por lo que la mayoría de los programas de imposición podrán imprimir la película segmentada en secciones que puedan unirse manualmente para formar una pieza.

En el esquema de imposición, las páginas de un libro se organizan de modo que queden en el orden correcto cuando los pliegos se doblen. El impresor podrá suministrar un esquema de cómo quedarán las páginas en cada hoja de montaje. En el esquema mostrado, a continuación, y que se conoce de 8 páginas, porque hay 8 páginas por cada montaje, teniendo en cuenta que el orden de colocación es siempre cabeza con cabeza.




La posición de la página en la hoja de montaje podrá influir en el color resultante en la imprenta. Por ejemplo, imprimir tinta magenta en cantidad suficiente para cubrir completamente la página 16 hará que los tonos de piel de la página 1 queden demasiado rojos.

Una vez impresas las formas, se doblan en cuadernillos que posteriormente son reunidos de modo que las páginas aparezcan por orden, encuadernados y cortados. Las marcas de alzado del lomo indican si los cuadernillos están están o no en el orden correcto.



Figura 23-1: Plegado y reunión


Una vez plegados los cuadernillos, y especialmente, cuando se han unido para el grapado en silla como se indica aquí, se crea una condición llamada deslizamiento del encuadernador: las páginas del centro del libro sobresalen, produciendo un deslizamiento gradual de los bloques de texto. Durante la imposición, este problema se resuelve ajustando la posición de cada página con respecto al lomo.



Figura 23-2: Deslizamiento del encuadernador

Practica casados

casado,embuchado,cosido y fresado

Existen dos formas de reunir las signaturas para conformar el producto acabado, la primera es el alzado, que consiste en colocar las signaturas plegadas una encima de otra, empezando por la última y terminando con la primera hasta reunir las que forman el libro, para posteriormente coserlas entre sí con hilo o fresarlas y colocarles las tapas.


Figura 12: Alzado de los pliegos 


La segunda forma es el embuchado, que consiste en insertar una signatura dentro de otra empezando por la primera que queda al exterior y la última que quedará en el centro para su posterior cosido con alambre (tipo revistas).


Figura 13: Embuchado de los pliegos 





8. Cosido y fresado

Para la unión de las signaturas entre sí que van a formar el producto existen varios sistemas, en una encuadernación alzada las signaturas pueden ir cosidas, normalmente cuando se encuadernan en cartoné y cosidas o fresadas si la encuadernación es en rústica. Si las signaturas han sido embuchadas, solamente cabe la posibilidad de coserlas con grapas de alambre.

  

Figura 14: Cosido con hilo de las signaturas 
 

Figura 15: Vista del fresado de las signaturas 
 

Figura 16: Cosido con alambre, tipo revistas 

Maquina plegadora

Las plegadoras que podemos encontrarnos en el mercado pueden ser de plegado por bolsas, plegado por cuchillas (las menos) o combinando bolsas y cuchillas, estas últimas las más extendidas.

Constan de un sistema de alimentación de pliegos que puede ser una mesa en la que se apilan con un cabezal que lanza pliego a pliego a unas cintas transportadoras que lo introducen en el sistema plegador apoyados sobre una guía lateral para conseguir que todos los pliegos entren en la misma posición, perpendicular a los topes de las bolsas o de las cuchillas, o la alimentación por sistema rotary que consta de unas cintas transportadoras sobre las que se apoyan los pliegos en forma de escalerilla y van avanzando hasta entrar en el sistema plegador, éste último sistema es más rápido pues la alimentación de papel se realiza de forma continua sin parar la máquina. Disponen por supuesto del sistema plegador por bolsas o cuchillas y una salida del producto plegado a unas cintas de donde la recoge el operario o bien directamente a un apilador.




Figura 7: Vista general de la plegadora 

El sistema de plegado con bolsas se basa, en su mecanismo básico, en los principios de acción rotativa de los rodillos de transporte y plegado así como en la guía lateral y tope delantero fijo. Para la formación del pliegue el borde delantero del pliego de papel topa contra el tope de la bolsa, mientras que los rodillos transportadores siguen dando vueltas, formándose por ello un bucle, de forma que el pliego es tomado por los rodillos plegadores y plegado con un doblez bien marcado. 




Figura 8: Vista del sistema de bolsas de una plegadora

En la máquina plegadora de cuchillas, cada pliegue se forma mediante el sistema plegador con cuchillas, el cual está formado por la cuchilla que empuja e introduce el pliego entre dos rodillos plegadores. Por lo general los sistemas plegadores individuales se encuentran dispuestos formando ángulo recto entre sí, gracias a lo cual pueden realizarse los típicos plegados en cruz.




Figura 9: Vista del sistema de cuchillas de una plegadora 



Plegadoras de rotativas

Los sistemas de impresión que cuentan con máquinas rotativas, o sea, en lugar de imprimir pliego a pliego, imprimen bandas de papel continuo, suelen tener en su salida un sistema plegador bastante complejo por el variado tipo de productos que puede realizar.


Figura 10: Vista de una rotativa de impresión con un sistema plegador 


Constan primeramente de dos embudos que terminan en dos rodillos plegadores para realizar el primer plegado a lo largo de la banda de papel y posteriormente unas cuchillas para dividir lo que formará cada signatura y plegados centrales correspondientes al lomo normalmente por cuchillas.


Figura 11: Esquema de la plegadora rotativa 

Casados

. Casados regulares e irregulares

Por casados entendemos la forma de disponer las páginas en un pliego para que, en su posterior plegado, la foliación de las páginas queden de forma correlativa.
Figura 4: Ejemplos de casados regulares 

Casados regulares llamamos a las signaturas que contienen  4, 8, 16, 32, 64, etc. páginas, que aparecen por el doblado sucesivo de una hoja por la mitad, por lo tanto todo lo que se salga de esas cantidades de página se denominan casados irregulares, por ejemplo 6, 12, 24, etc.
Figura 5: Ejemplos de casados irregulares 

4.1. Realización de casados

La forma de realizar un casado es relativamente fácil, se parte del conocimiento de la cantidad de páginas que va a tener el libro, de sus medidas (largo y ancho) de su formato (prolongado o apaisado) encuadernación (alzada o embuchada) el área de impresión del pliego que tiene la máquina donde se va a realizar la impresión y las características de la plegadora. Con esos datos se realizan simples divisiones para averiguar las páginas que contiene cada pliego y el número de pliegos para la impresión.

Por ejemplo, para un libro prolongado de 128 páginas, cosido con hilo (por lo tanto alzado) de 210 x 297 mm. y a imprimir en una máquina con área de impresión máxima de 700 x 1000 mm. calculamos primero el número de páginas que entran en el pliego emparejadas al ser prolongado por su parte más larga (420 x 297 mm.) nos caben por cada cara cuatro parejas (8 páginas) por lo tanto los pliegos de impresión serán de 16 páginas, dividimos 128 entre 16 y nos dará un resultado de 8 pliegos, al ser alzado la distribución de páginas será para el pliego uno de la 1 a la 16, pliego dos de la 17 a la 32, pliego tres de la 33 a la 48, pliego 4 de la 49 a la 64, y así sucesivamente.

Teniendo esto realizado, solo nos queda distribuir las 16 páginas de cada pliego en su posición para que la foliación al plegar quede de forma correcta, para ello deberíamos contar con una plegadora capaz de realizar tres plegados en cruz.

Cogeremos entonces una hoja de papel rectangular que tengamos a mano (da igual el tamaño, puesto que es una maqueta) ponemos su lado más largo hacia nosotros, doblamos por la mitad de izquierda a derecha, giramos el resultado en sentido de las agujas del reloj, doblamos otra vez por la mitad, volvemos a girar en el mismo sentido y doblamos otra vez por la mitad. Nos dará esto el resultado del cuadernillo e indicaremos con el número 1 la página que queda arriba, tenemos las cuatro primeras hojas sueltas por dos lados, mientras que las otras cuatro están unidas cada dos por los plegados, estas últimas deberemos separarlas cortando desde abajo pero sin llegar al final, después teniendo la página 1 que ya estaba marcada y sin desdoblar la hoja original iremos a la parte posterior de la 1 e indicaremos la 2, luego la 3, la 4 y así hasta la 16, solamente una vez realizado esto podremos desdoblar la hoja y obtendremos la distribución de las páginas en el pliego, realizar la misma operación para los otros 7 pliegos restantes.

El resultado del primer pliego debe quedar así:


Figura 6: Primer pliego casado de 16 páginas 

Encuadernación y plegados


La encuadernación dentro del proceso gráfico



La encuadernación se encuentra al final del proceso de producción, habiendo pasado el trabajo por el área de preimpresión y la de impresión encontrándonos con una serie de pliegos impresos que tenemos que transformar en el producto acabado, según las indicaciones de la orden de trabajo, sea simplemente un folleto publicitario en díptico o una colección de libros formada por varios pliegos cada uno, cosidos con hilo y encuadernados en cartoné de lujo.


2. El plegado. Signaturas y pliegos



Antes de comenzar tenemos que diferenciar entre doblar y plegar. Doblar consiste en un doblado manual de uno o varios pliegos de papel sin servirnos de ningún tipo de herramienta y que plegar es el proceso mecánico de doblado en el cual el pliegue se forma entre los rodillos plegadores por medio de una presión graduable en función del grosor del papel.

El pliego impreso, para su posterior manipulación en la encuadernación debe contener necesariamente unas marcas que sirvan de referencia, como son las señales de plegado, las pautas de corte o refilado del pliego, y los tacones de registro de la impresión, sin ellas el operario al que le llegan los pliegos le puede resultar bastante difícil la realización de su trabajo.

Todas las marcas que sirven de guía en la encuadernación, deben encontrarse fuera del trabajo, las señales de plegado suelen ser normalmente unas líneas discontinuas que indican por donde debe ser plegado, las marcas o pautas de corte son unas pequeñas líneas continuas que nos dicen por donde hay que desbarbar las signaturas, y las marcas de registro de impresión, si no vinieran indicadas con manchetas en alguna esquina del pliego, entonces el maquinista marcará con ceras de color o rotulador en el lateral de las pilas de los pliegos impresos donde realizó el tacón de impresión, para así mantener el mismo registro en la encuadernación.

El primer paso a realizar en la producción de un libro por ejemplo, es el plegado de los pliegos impresos para convertirlos en signaturas, para ello cogeremos cada uno de ellos, que van a formar el libro y las doblaremos por sus marcas de plegado para comprobar la correlación de las páginas de un mismo pliego y la correlación entre signaturas ya sea la encuadernación por alzado o por embuchado.